jueves, 26 de noviembre de 2009

Análisis y Conclusiones

Análisis

En base a lo analizado en cada estación es posible generar una dinámica física que se ve a lo largo de todas las estaciones en el ámbito geomorfológico. El cual en vista de las macroformas presentes en el terreno, es posible identificarlas más aún por unidades geomorfologicas.

Farellon costero: Fray Jorge
Planicies Marinas: Longotoma y Pichicuy
Valles transversales: Valle del Encanto y Embalse la Paloma

Particularmente en el terreno a Coquimbo, el farallón costero se logra materializar en la estación específica del Parque Nacional Fray Jorge. Esta estación mereció un análisis particular dentro de esta investigación, pues sus condiciones morfoclimáticas la hacen ser una particularidad dentro del semiárido chileno. Fray Jorge se caracteriza por su neblina costera, la cual ha conservado a este bosque relicto, que producto de esta misma condición ha mantenido por tantos años un bosque con condiciones particulares de la zona sur del país (bosque valdiviano), en la región de Coquimbo.
De acuerdo al análisis extensivo del tema, solo queda agregar que la intervención antrópica casi nula de este parque ha permitido la mantención de la flora y fauna del lugar, manteniendo así un espacio que puede ser utilizado tanto para los seres humanos –estudio visual- como para la conservación de la flora y fauna que lo hacen tan particular.


Otra unidad importante del análisis son ls planicies marinas, durante el terreno estas se lograron apreciar en dos estaciones particulares, la primera Longotoma y la segunda Pichicuy, en ambas se aprecian y se manifiestan los agentes modeladores de sus formas, en este caso, son la erosión eólica y la erosión marina, siendo sus agentes el viento y el mar respectivamente.
En relación a al erosión eólica, esta se puede ver con claridad en las formaciones dunarias en cada una de estas dos estaciones. Por ejemplo en el caso de Longotoma, estas se manifiesta de manera bastante visibles, es decir, la intervención antropica es casi nula, por lo cual estas han logrado desarrollarse a través del tiempo, por lo mismo actualmente se logran ver ya como dunas no activas, pues poco a poco se han ido llenando de vegetación y de esta forma arraigando y convirtiéndose así en dunas poco o casi inamovibles en relación al viento.
El caso de Pichicuy, es un poco diferente, pues producto de la acción antropica el desarrollo de las dunas se ha estancado y visto intervenido, por lo cual, en esta estación se hace más visible la erosión eólica materializada en las formas de las rocas que rodean la playa, cada una con sus características particulares, de formas y tamaños diversos.

Una unidad geomorfologica particular son los valles transversales de la región de Coquimbo, estos logran visualizarse claramente en las dos ultimas estaciones, Valle del Encanto y el Embalse la Paloma. En el primero, se logra apreciar una intervención antropica casi nula, sino más bien se ve que es con el fin de la conservación de este por el valor cultural que posee – anido a la cultura molle- y también la posición geografica eln la cual se encuentra, pues esta ubicado en los valles mismos.
El caso del Embalse la Paloma, se ve como este esta construido sobre los valles, lo que a su vez demuestra la gran capacidad de intervenir del ser humano en el paisaje, pues la construcción de este en ese lugar, es algo completamente inimaginables.
Dentro de toda esta unidad geomorfologica, se materializa muy bien el clima, pues la representación de este es muy clara, ya sea en su vegetación particularmente, toda de carácter xerófito, con colores verde, pero planos sin grandes diferencias visuales.


Conclusión:

Luego de toda una síntesis geográfica construida región por región, se logra identificar claramente cierta dialéctica en base al espacio físico con el ser humano. En la época actual es bastante difícil encontrar lugares que no estén intervenidos por la acción humana, pero a pesar de esto, aún se logra encontrar lugares así. Tal es el caso del Parque Nacional Fray Jorge, o Valle del Encanto, los que si bien cuentan con una acción antropica, esta es casi mínima y sola es construido en función de la mayor protección posible para su mantención originaria. Por todo lo anterior se considera de carácter fundamental la existencia de entidades o personas particulares que se encarguen de mantener o conservar la naturaza en toda su dimensión, pues a la larga es fundamental para la vida de cada ser humano y el desarrollo de la flora y fauna, para la conservación del medio ambiente.

El terreno realizado en la cuarta región de Coquimbo, otorga diversas macroformas que le dan vida y particularidades importantes al territorio, su principal característica es el clima, con un domino del semiárido por sobre la región condicionando tanto el paisaje natural como el asentamiento humano.

De manera más particular a modo de conclusión con respecto a la estación estudiada en especifico, se puede materializar aún más los efecto climáticos en el Parque Nacional Fray Jorge, pues producto de las condiciones climatológicas, le han otorgado las características que este posee, es decir, la mantención de un bosque relicto que según las condiciones actuales no tendría porque existir, lo cual le imprime este sello característico.

Para concluir finalmente se puede decir que, gracias a una actividad de terreno se pueden aprender muchos conocimientos más que al interior del aula, pues la materialidad contribuye a adquirir e interiorizar de mejor manera los conocimientos, por lo cual, la conclusión final de este trabajo es la gran importancia de las actividades de terreno.




No hay comentarios:

Publicar un comentario